The Japan Times - La UE evalúa si los gigantes tecnológicos deben compartir costos de las redes de telecomunicaciones

EUR -
AED 4.205846
AFN 81.314805
ALL 97.062836
AMD 440.291192
ANG 2.049616
AOA 1049.074675
ARS 1308.200049
AUD 1.771729
AWG 2.061501
AZN 1.946675
BAM 1.947592
BBD 2.31143
BDT 139.999996
BGN 1.953593
BHD 0.43215
BIF 3368.26389
BMD 1.145278
BND 1.471001
BOB 7.927522
BRL 6.283909
BSD 1.14481
BTN 98.93508
BWP 15.449364
BYN 3.746426
BYR 22447.457413
BZD 2.299579
CAD 1.571895
CDF 3294.966333
CHF 0.940457
CLF 0.028151
CLP 1080.295209
CNY 8.233858
CNH 8.23978
COP 4661.53521
CRC 577.864698
CUC 1.145278
CUP 30.349879
CVE 110.089848
CZK 24.82393
DJF 203.538585
DKK 7.459233
DOP 67.972158
DZD 149.645184
EGP 57.893714
ERN 17.179177
ETB 154.378229
FJD 2.585981
FKP 0.847543
GBP 0.855391
GEL 3.115065
GGP 0.847543
GHS 11.793191
GIP 0.847543
GMD 81.888001
GNF 9913.530489
GTQ 8.791872
GYD 239.418923
HKD 8.990212
HNL 29.948723
HRK 7.532037
HTG 150.137275
HUF 403.454687
IDR 18799.402
ILS 3.994445
IMP 0.847543
INR 99.240548
IQD 1500.314756
IRR 48244.853938
ISK 143.400422
JEP 0.847543
JMD 182.022899
JOD 0.81198
JPY 166.324235
KES 147.969695
KGS 100.154217
KHR 4604.01954
KMF 489.607634
KPW 1030.708916
KRW 1581.177108
KWD 0.351005
KYD 0.954079
KZT 594.753523
LAK 24709.382781
LBP 102616.948756
LKR 343.93356
LRD 228.654642
LSL 20.523214
LTL 3.38171
LVL 0.692768
LYD 6.207853
MAD 10.489028
MDL 19.604978
MGA 5067.856883
MKD 61.480966
MMK 2404.337971
MNT 4102.837768
MOP 9.254399
MRU 45.490315
MUR 52.499374
MVR 17.643
MWK 1988.203499
MXN 21.839143
MYR 4.87717
MZN 73.240952
NAD 20.523246
NGN 1771.597065
NIO 42.08907
NOK 11.46899
NPR 158.290913
NZD 1.918284
OMR 0.440359
PAB 1.144786
PEN 4.118991
PGK 4.719978
PHP 65.831754
PKR 324.743142
PLN 4.278131
PYG 9136.774007
QAR 4.169388
RON 5.027545
RSD 117.214693
RUB 89.90632
RWF 1632.021776
SAR 4.297101
SBD 9.568074
SCR 16.234712
SDG 687.735538
SEK 11.091369
SGD 1.475308
SHP 0.900009
SLE 25.772295
SLL 24015.920433
SOS 654.521398
SRD 44.494544
STD 23704.951389
SVC 10.016786
SYP 14890.498992
SZL 20.546544
THB 37.672213
TJS 11.504815
TMT 4.008475
TND 3.361963
TOP 2.682359
TRY 45.276945
TTD 7.761528
TWD 33.88822
TZS 3017.808775
UAH 47.73025
UGX 4122.590123
USD 1.145278
UYU 46.773291
UZS 14556.488596
VES 117.455977
VND 29917.536034
VUV 137.28028
WST 3.011656
XAF 653.204194
XAG 0.031387
XAU 0.000341
XCD 3.095172
XDR 0.812376
XOF 649.945721
XPF 119.331742
YER 277.960627
ZAR 20.717516
ZMK 10308.876597
ZMW 27.446172
ZWL 368.77919
La UE evalúa si los gigantes tecnológicos deben compartir costos de las redes de telecomunicaciones
La UE evalúa si los gigantes tecnológicos deben compartir costos de las redes de telecomunicaciones / Foto: Kenzo Tribouillard - AFP/Archivos

La UE evalúa si los gigantes tecnológicos deben compartir costos de las redes de telecomunicaciones

¿Netflix o Google deberán participar en el financiamiento de las redes de telecomunicaciones? La Comisión Europea está estudiando una "contribución justa" de los gigantes tecnológicos, principales consumidores de la banda ancha, un proyecto que reclaman los operadores.

Tamaño del texto:

"Hay una cuestión que tenemos que examinar con mucho cuidado, la de la contribución justa a las redes de telecomunicaciones", dijo esta semana la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager.

"Vemos que hay actores que generan mucho tráfico que permite que su negocio exista, pero que no han contribuido a que ese tráfico funcione", añadió en una rueda de prensa.

Según varios medios, Bruselas presentará "a finales de año" un proyecto legislativo sobre este tema.

La Comisión respondería así a una petición recurrente de los operadores europeos, incluyendo Deutsche Telekom, Vodafone, Orange y Telefónica.

- 55% del tráfico en línea -

Etno, el grupo de presión europeo de las telecomunicaciones, publicó el lunes un estudio que muestra que gigantes de las telecomunicaciones como Facebook, Apple, Amazon, Microsoft y Netflix representaron por sí solos el 55% del tráfico en línea el año pasado, mientras que los operadores han invertido más de 500.000 millones de euros (528.000 millones de dólares) en los últimos diez años en el desarrollo de redes nacionales.

La asociación, que lamenta la "escasa o nula contribución financiera al desarrollo de las redes" por parte de estas compañías, aboga por una aportación de 20.000 millones de euros al año.

Pero según la CCIA, que representa a las industrias de las tecnologías de la información y la comunicación, de las que forman parte las "GAFAM" (Google, Apple, Meta -Facebook-, Amazon y Microsoft), "las empresas tecnológicas han invertido cientos de miles de millones de euros en infraestructuras de internet solo en el periodo 2014-2018", y están ayudando a los operadores a evitar la congestión del tráfico mediante el desarrollo de nuevas tecnologías.

"Los operadores ya cobran a sus clientes", criticó el vicepresidente del "lobby", Christian Borggreen.

"Sería como si los distribuidores de energía pidieran a los fabricantes de lavadoras que pagaran la energía que consumen sus productos, que ya se cobra al consumidor", añadió.

- Neutralidad de la red -

Otros críticos también están preocupados por el impacto en el principio de igualdad de trato y acceso a los contenidos en línea, conocido como "neutralidad de la red".

En septiembre de 2020, la corte de justicia de la UE dictaminó que un proveedor de acceso no puede favorecer determinadas aplicaciones o servicios concediéndoles un acceso ilimitado, cuando los servicios de la competencia están sujetos a medidas de bloqueo o ralentización.

¿Pero no existe el riesgo de que, al hacer pagar más a los gigantes tecnológicos, también acaben exigiendo compensaciones a los operadores de telecomunicaciones?

"Seguramente es lo que ocurrirá, habrá gente común y corriente que no pague, cuyos servicios serán lentos, y otros que puedan pagarlo y tengan un acceso privilegiado. Se trata claramente de una amenaza a la neutralidad de la red, bajo la apariencia de justicia", declaró a la AFP Stéphane Bortzmeyer, ingeniero de redes y especialista en internet.

"El principio de la neutralidad de la red es excelente" pero "la aplicación es complicada", añadió. "Es bastante difícil convertirla en una norma precisa y legalmente aplicable".

En Estados Unidos es objeto de una batalla desde hace años. La administración Trump dio marcha atrás a este principio, que había sido aprobado dos años antes bajo la presidencia de Barack Obama, al estimar que desalentaba la inversión.

El debate europeo apenas comienza.

M.Fujitav--JT